No "endurezcan sus corazones" al "Rito Amazónico"


Un consultor del Sínodo en una conferencias con los reporteros: no "endurezcan sus corazones" al "Rito Amazónico"

CIUDAD DEL VATICANO, 25 de octubre de 2019 (LifeSiteNews) - Un teólogo indígena investigado hace años por la Congregación para la Doctrina de la Fe declaró ayer que el "Rito Amazónico" debe "expresar nuestra fe según la forma apropiada de pensar".

El p. Eleazar López Hernández, de México, sugirió en una conferencia de prensa sobre el Sínodo del Amazonas que los latinoamericanos piensan de manera ajena a los europeos."Creo que todas las iglesias que forman la comunión de la fe cristiana, las iglesias de América Latina necesitan expresar nuestra fe según nuestra forma apropiada de pensar", dijo.“El Rito Amazónico se basa en esto. No podemos seguir viviendo con formas de pensar ajenas a nuestra gente ”, explicó."Tenemos que generar dentro de la Iglesia los rostros específicos de las personas, los grupos humanos donde llega la propuesta cristiana".
El sacerdote, miembro del pueblo zapoteca de México, sugirió que los pueblos indígenas de América Latina habían incorporado el Evangelio a su comprensión religiosa anterior y que el nuevo rito debería reflejarlo.

"Una fórmula que surgió en el sínodo fue que el Evangelio de Jesús ha sido recibido por el Evangelio de la gente, el pueblo amazónico", dijo López. “Por lo tanto, esto debe expresarse. Pero como cristianos, tenemos la responsabilidad de saber qué es esencial del proyecto cristiano y qué es secundario y qué es cultural ”.López citó al Papa Francisco diciendo que pensar que "el proyecto cristiano" se expresa de manera monocultural es "injusto".

El sacerdote pidió una diversidad de "expresiones" teológicas y litúrgicas y dijo que es necesario tener rituales adecuados para los pueblos indígenas y la Iglesia latinoamericana.

En 2005, López fue investigado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Según él explica, esto se debe a que fue acusado de malinterpretar las palabras del Papa, promover el sincretismo y dar una interpretación simplista del esfuerzo misionero cristiano. 

Delio Siticonatzi Camaiteri, profesor y miembro del pueblo Ashaninca en Perú, se agitó cuando los periodistas se apresuraron a anotar la respuesta del sacerdote. "Bueno, desde aquí parece que se ven un poco inquietos, que realmente no entienden lo que la Amazonia necesita", dijo el profesor."Tenemos nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver el mundo que nos rodea", explicó. “El mundo natural nos acerca a Dios. Nos acercamos al rostro de Dios en nuestra cultura, en nuestra forma de vida. Porque los indígenas vivimos en armonía con todos los seres que existen allí ".

El profesor, que en sus comentarios introductorios había hablado de "una visión intercultural" y un "diálogo", pasó a la ofensiva:
"Puedo ver que la idea de nosotros los indígenas no les encaja", dijo a la audiencia. “Veo que están preocupados. Veo que tienen dudas ante esta realidad que buscamos los indígenas ”.
Siticonatzi Camaiteri levantó la voz."¡No endurezcan sus corazones!", gritó. “Ablanden sus corazones es lo que nos invita a Jesús.  Para que podamos vivir juntos. Creemos en el mismo Dios. Como resultado de esto, podemos estar unidos "."Eso es lo que queremos los indígenas", continuó. “¿Tenemos rituales? Sí, tenemos rituales. Esos rituales deberían incorporarse al centro, que es Jesucristo ". (NT: ¿Cuándo dejarán de tomar el nombre de Dios en vano estos comediantes?)

El profesor indígena dijo que no había discutido nada más sobre el tema y que "el centro que nos une en este sínodo es Jesucristo"."Defender la vida, y la vida natural, ¡no hay nada más!", concluyó.

Las preocupaciones sobre los rituales indígenas han perseguido el sínodo desde que una ceremonia inusual con imágenes de madera de mujeres embarazadas tuvo lugar en los Jardines del Vaticano el 4 de octubre, el día de la fiesta de San Francisco de Asís. Como parte de los rituales, tanto los indígenas como los descendientes de europeos se postraron ante las imágenes mientras el Papa Francisco miraba. Algunas de las imágenes, aparentemente producidas en serie, se guardaron en una capilla lateral de la Iglesia de María en Traspontina. Identificadas con la diosa pagana Pachamama, las estatuas fueron retiradas de la iglesia por personas desconocidas y arrojadas al río Tíber.El grupo que presentó la exhibición, la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), ha amenazado con tomar medidas contra los responsables de la eliminación de las figuras.